domingo, 31 de mayo de 2015

Rubén Juárez


Rubén Juárez nació en Ballesteros, Córdoba, el 5 de noviembre de 1947 y murió en Buenos Aires, el 31 de mayo de 2010. Bandoneonista y cantautor.


El sitio www.todotango.com publicó este recordatorio con la firma de Ricardo García Blaya

Cuando en 1973 vi por primera vez a Rubén Juárez en televisión, me di cuenta que estaba en presencia de una nueva estrella de la canción popular. No sólo por su aplomo y la belleza de su voz, si no fundamentalmente, por su personalidad. Además tocaba el bandoneón. Y lo que no era poco, lo hacía bien.

Para situarnos en contexto, estamos entrando a una década muy especial en muchos sentidos, pero que además continuaba siendo muy difícil para el tango. Tanto Rubén como yo, teníamos un poco más de 20 años y veníamos de una ecléctica musical que combinaba el folklore de prinicipios del 60, con Julio Sosa, Los Beatles y el rock nacional.

Muerto Julio Sosa, "El Varón del Tango", el escenario tanguero estaba sin figuras con la única excepción del "Polaco" Goyeneche que acaparaba "la parada" y la todavía promisoria aparición, de una actriz que se iniciaba en el canto: Susana Rinaldi. Después de eso, los restos de los grandes solistas que brillaron en el 40 intentando sobrevivir con más o menos dignidad y más allá, la nada.

Por eso, coincido plenamente con la crónica que hace el poeta Héctor Negro en la revista "Los Grandes del Tango": «Cuando se produjo su aparición en el gran escenario del tango, hubo algo así como una celebración. De viejos y nuevos devotos del género, autores de varias generaciones y distintas expectativas, difusores, comentaristas, músicos, gente... «Fué uno de los raros casos en que un "joven y nuevo" fue aceptado sin resistencias, casi unánimemente y reconocido como figura de promisorio futuro. Sus condiciones de cantor no dejaban dudas; su fuerza interpretativa, su presencia y personalidad fueron contundentes, tanto como esa simpatía y ese ángel que suelen resultar ilmprescindibles para ganar.

«Lo cierto es que su nombre entró a sonar gratamente en el ambiente del tango. Era una voz que estaba haciendo falta. Además, tocaba el bandoneón, y bien. Esto le confería a su personalidad un rasgo singular y atrayente. Vino la prueba del disco y la atravesó airosamente. Se jugó con temas nuevos y demostró que se podía lucir también con los clásicos....De movida mostró condiciones de compositor, que más tarde revalidó con creces. Armó y creó espectáculos... Hizo cine, triunfó en el interior del país y fuera de él y cuando se quiso dar cuenta ya se había convertido en una verdadera figura de la canción popular y el espectáculo».


Nace en la provincia de Córdoba y a los dos años su familia se muda a la ciudad de Avellaneda, pegada a la Capital Federal. A los seis años comienza a estudiar bandoneón y guitarra. En 1956 participa como bandoneonista en la Orquesta Típica del Club Atlético Independiente, uno de los más importantes equipos de fútbol de Argentina. De adolescente integra un conjunto de rock, cuando todavía ese género se cantaba en inglés.

Sin pensarlo, comienza su etapa profesional al ganar un concurso de cantantes organizado por una cantina de barrio. Conoce al guitarrista Héctor Arbelo, acompañante del afamado cantor Julio Sosa, fallecido poco tiempo antes y juntos realizan una serie de giras por las provincias. En uno de esos viajes conoce a Horacio Quintana quien fuera cantor de la orquesta de Lucio Demare, quien queda gratamente sorprendido por las cualidades vocales del joven artista.

A partir de ese momento nace una importante relación. La amistad con Quintana le abre las puertas del más importante escenario del la década del sesenta: "Caño 14" y la posibilidad de llegar al disco.

Efectivamente, el 2 de junio de 1969 graba para el sello Odeón el tango "Para vos canilla" del propio Horacio Quintana y letra de Julio Gutiérrez Martín.

A principios del 70 es convocado por Nicolás Mancera, el conductor del más popular programa de televisión: "Sábados circulares". De golpe, en un abrir y cerrar de ojos, aparece el éxito. Su nombre se catapulta a los más altos peldaños de la popularidad. Todo el mundo habla del nuevo fenómeno.

Comienzan sus viajes al exterior. Canta en Venezuela, Colombia y Uruguay y graba un long play por año.

En 1978 gana el primer Disco de Oro y se presenta en la televisión española con un singular suceso.


En 1981 actúa en el "Trattoirs de Buenos Aires" de Paris y luego en Estados Unidos.

Tuvo el privilegio de ser acompañado por las formaciones dirigidas por los más grandes músicos de ese momento, los maestros Carlos García, Armando Pontier, Raúl Garello, Roberto Grela y Leopoldo Federico.

Otra importante arista del artista es su condición de creador de espectáculos en teatros y cafés concert. Así nacen "Mi bandoneón y yo" con la actuación del actor Eduardo Rudy; "Cosas de negros" y "Cantame la justa", con el cantor Raúl Lavié; "Cantata en negro y plata" y "Zorzales de exportación", con el compositor y cantor Chico Novarro.

Comparte el escenario de "Café Homero" con el inolvidable Roberto Goyeneche y otros grandes del tango, como el pianista Osvaldo Tarantino y el cantor Angel Díaz, "el Paya".

En el plano interpretativo, su versión del tango "Dandy" es una verdadera recreación. Lo mismo, su tema "Mi bandoneón y yo", su dramático "Pasional" o la dulce y deiva pintura de González Castillo, "El aguacero", por nombrar algunos temas. También podemos citar "Mañana iré temprano". Pero su obra cumbre, su éxito impresionante fue con el "Café La Humedad" de su amigo Cacho Castaña.

Su obra como compositor es interesante pero de disímil calidad. Se destacan "Mi bandoneón y yo" (1969) con letra de Gutiérrez Martín y "Que tango hay que cantar" (1986), con Cacho Castaña. También le pertenecen: "Toco y me voy" con Juanca Tavera; "Se juega" y "Candombe en negro y plata" (1982) con Chico Novarro; "Pedro Esperanza" (1983) con Juanca Tavera; "Después del ensayo", "Vientos del 80", "El segundo violín", "Mi tiempo feliz", "Tiempo de madurez" (1987), "Cuestión de ganar" y "A tres bandas" (1990), todos en colaboración con Tavera.

Fue dueño del "Café Homero" donde nos deleitó con su bandoneón y su atrayente personalidad. Su voz ya no tenía la potencia ni el brillo de sus comienzos pero su seducción y simpatía seguían vigentes, haciéndonos vibrar de emoción en cada tango.


A continuación, recordamos a Rubén Juárez, con uno de sus grandes éxitos: Contame una historia.


Martin Bormann


El Diario Clarín en su edición digital publicó este artículo.


Clarín.com  »  Edición Martes 05.05.1998  »  El Mundo  »  Punto final para la historia del nazi Martin Bormann 

EL TERCER REICH: SECRETARIO PERSONAL DE ADOLF HITLER
Punto final para la historia del nazi Martin Bormann

Un análisis genético confirmó que son suyos los restos hallados en 1972 en Berlín
Su destino era un enigma

Por ARACELI VICECONTE. Especial para Clarín
Mil y una teorías, versiones y sospechas quedaron ayer anuladas con una sola declaración: la fiscalía general de Francfort confirmó que el esqueleto encontrado en 1972 en Berlín pertenece al secretario personal de Adolf Hitler, Martin Bormann.Un análisis genético, realizado a pedido de la familia de quien fue el segundo hombre más poderoso de la Alemania nazi, permitió disipar las últimas dudas. Bormann se suicidió en 1945 en Berlín, dijeron expertos alemanes. La evidencia: una prueba de ADN tomada a una molécula sacada de un hueso con un peso menor a 100 gramos. Los restos de Bormann (el cráneo y varios huesos esparcidos) fueron encontrados por trabajadores de la construcción en 1972, en la estación berlinesa de Lehrter Bahnof.Científicos del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Munich compararon los datos genéticos extraídos de los huesos de Bormann con una prueba sanguínea de una mujer de 83 años: una nieta de Amalie Vollborn, hermana de Antonia, la madre de Bormann. La información genética coincidió.Ya sabíamos que se trataba de los restos de Bormann, dijo ayer la fiscal general de Francfort, Hildegard Becker-Toussaint, al anunciar los resultados de la prueba genética.En análisis anteriores, los dientes y una corona encontrados en el esqueleto habían coincidido con el molde tomado por un dentista que atendía a Bormann.También la medición del cráneo y una rotura de clavícula parecían confirmar que el cadáver pertenecía a uno de los estrategas del horror nazi.Pero estos análisis anteriores no habían logrado detener la proliferación de teorías sobre el destino de Bormann. Unas 16 personas fueron acusadas de ser Bormann. Más de diez nombres falsos fueron atribuidos al ayudante de Hitler. Se creyó que había muerto en Italia, en Paraguay, en la Argentina y en Gran Bretaña.En un libro publicado en 1996 por un escritor británico se aseguró que Bormann había sido detenido en 1945 por comandos británicos y llevado a la Argentina.Para demostrar que esta teoría era falsa, la familia de Bormann decidió pedir que se realizara una prueba de ADN. Queremos que finalmente se termine con todas las teorías en el mundo, dijo el abogado de la familia, Florian Besold. Los restos de Bormann serán entregados a la familia, la cual anunció que los enterrará en un lugar secreto, en una fecha secreta.El objetivo es que la tumba de Bormann no se convierta en un lugar de peregrinación para neonazis. La posibilidad de que su tumba se convierta en un lugar conmemorativo para descarriados e incorregibles quedará excluida por el tipo y la forma de entierro que se dará a Bormann, advirtió Besold.La tarea de los científicos no fue sencilla. Primero trataron sin éxito de extraer proteínas para un análisis normal de los huesos carcomidos por las bacterias. Finalmente, la prueba pudo hacerse con un análisis mitocondrial de ADN y con dos tubos de sangre de una pariente materna directa.Expertos de Francfort, Berna y Munich se dedicaron durante meses a analizar los huesos. Finalmente, pudieron responder a una pregunta que todo el mundo se hacía desde décadas atrás. ¿Eran los huesos enterrados en Berlín durante más de 25 años y descubiertos en 1972 restos del gris funcionario que se convirtió en ayudante de Hitler, del hombre más buscado del mundo durante décadas?La ciencia dijo sí. Bormann se suicidó el 2 de mayo de 1945. Su muerte está registrada desde 1954 en un registro civil de Berlín. Y ahora, tras largas décadas de especulaciones, quedó finalmente confirmada.

A continuación, un documental producido por la TV francesa en 1998.



Marin Marais


Marin Marais nació en París, Francia, el 31 de mayo de 1656 y murió en su ciudad, el 15 de agosto de 1728. Violagambista y compositor.

Fue discípulo de Jean-Baptiste Lully y de Monsieur de Sainte-Colombe. En 1676 fue contratado como músico de la corte de Luis XIV de Francia. Destacó en ese puesto, y en 1679 fue nombrado ordinaire de la chambre du roi pour la viole, título que conservó hasta 1725.

Fue un destacado intérprete de la viola de gamba y uno de los compositores más notables para dicho instrumento. Escribió cinco libros de pièces de viole, la mayoría suites con bajo continuo. 

Estas piezas eran bastante populares en la corte. Su catálogo de obras incluye también óperas, de las que quizá la más conocida es Alcyone, por su escena de la tempestad.


A continuación, de Marin Marais, Sonnerie de Saint Genèvieve du Mont-de-Paris, en la versión del Ensemble Fantasticus.



sábado, 30 de mayo de 2015

Robert Schumann, Variaciones Abegg en Fa Mayor Op. 1


Las Variaciones Abegg en fa mayor Op. 1, fueron compuestas por Robert Schumann entre 1929 y 1930. La obra está construida sobre un tema con variaciones, y consta de 5 partes.

A continuación, de Robert Schumann, Variaciones Abegg en Fa Mayor Op. 1, en la versión de Jenna Sung en piano.



Marcel Dupré


Marcel Dupré nació en Ruan, Francia, el 3 de mayo de 1886 y murió en Meudon, Francia, el 30 de mayo de 1971. Organista, pianista, compositor y pedagogo.

Provenía de una familia de músicos, y en 1894, a los 8 años, con motivo de la inauguración de un órgano en Elbeuf, interpretó en público el Preludio en Mi Menor de Johann Sebastian Bach. 

Comenzó a trabajar con Alexandre Guilmant en 1897 y al año siguiente, se convirtió en titular del gran órgano de Saint Vivien en Ruan. El padre de Marcel era amigo del organero Aristide Cavaillé-Coll, y construyó un órgano para la casa de los Dupré.

En 1902, Marcel Dupré ingresó en el Conservatorio de París, en 1905 obtuvo el primer premio de piano, y en 1914 ganó el Gran Premio de Roma por su cantata Psyché, sobre la diosa griega.

En 1934 Dupré sucedió a Charles-Marie Widor como organista titular de la Iglesia de San Sulpicio de París, puesto que mantuvo hasta su muerte, y en 1936 fue nombrado profesor de órgano e improvisación en el Conservatorio de París.


Marcel Dupré ofreció más de 2.000 recitales de órgano en Europa, Estados Unidos y Australia, y 2 ocasiones interpretó la obra completa de Johann Sebastian Bach de memoria.

Como pedagogo fue maestro de dos generaciones de conocidos organistas, como Jehan Alain, Marie-Claire Alain, Pierre Cochereau, Jeanne Demessieux, Rolande Falcinelli, Jean Guillou, Jean Langlais y Olivier Messiaen, por citar sólo algunos.

Su producción como compositor incluye 65 obras numeradas, algunas de ellas por su complejidad técnica son muy dificiles de interpretar. Ademas de las obras para órgano escribió para piano, orquesta y coro, música de cámara y numerosas transcripciones para órgano de autores como Bach, Handel, Mozart, Liszt, Mendelssohn, Schumann, César Franck y Aleksandr Glazunov.

Por otro lado, escribió tratados sobre improvisación con órgano en dos volúmenes, análisis de armonía, contrapunto, fuga y acompañamiento de canto gregoriano, además de ensayos sobre construcción de órganos, acústica y filosofía de la música.



A continuación, de Marcel Dupré, Preludio y Fuga Op. 36 Nº 2, en la interpretación de Martin Bacot, en el órgano Cavaillé-Coll de Voiron.




viernes, 29 de mayo de 2015

Homenaje a Alfredo Gobbi



En Siempre Argentina Conexión Español, le rendimos un homenaje a Alfredo Gobbi, el violín romántico del tango. Sobre la idea de Fernando Iranzi de homenajear a las grandes figuras de nuestra música ciudadana, conversamos con Alfredo Gobbi, el sobrino nieto del gran creador.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Diego Rodríguez - Yesica Duarte




Sobre esta línea, Alfredo Gobbi en 1929. En la parte inferior, fotografías de Alfredo Eusebio Gobbi y Flora Rodríguez de Gobbi, los padres de Alfredo Gobbi.




Archivo fotográfico Alfredo Gobbi.

Iannis Xenakis


Iannis Xenakis nació el 29 de mayo de 1922 en Brăila, Rumania y murió en París Francia, el 4 de febrero de 2001. compositor y arquitecto.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Iannis Xenakis (Braila, Rumania, 1922 - París, 2001) Compositor y arquitecto francés de origen griego, creador de la llamaba música estocástica.

Nacido en el seno de una familia acomodada de raíces griegas, se educó en Grecia, donde formó parte de la Resistencia comunista durante la Segunda Guerra Mundial, y en diciembre de 1944 fue herido de gravedad en el ojo izquierdo por un disparo de obús.

Tras titularse como ingeniero en el Instituto Politécnico de Atenas, su actividad política lo forzó a pasar a la clandestinidad, siendo condenado a muerte. Exiliado a París en 1947, fue durante doce años el principal colaborador del arquitecto Le Corbusier, con quien proyectó el pabellón Philips para la Exposición Internacional de Bruselas (1958). 


Simultáneamente, se interesó por la composición musical y estudió en el Conservatorio de París (1950-1952) bajo la dirección de O. Messiaen, siendo también alumno de Milhaud, Honeggen y Scherchen.

En 1954, con la composición de Metastasis, inició sus experiencias en el campo de la música estocástica, donde los intérpretes (en su mayoría, de instrumentos tradicionales) han de leer una partitura producida sobre la marcha por un ordenador programado por el compositor. 

Siguieron luego Achorripsis (1958), para 21 instrumentos, Atrées (Hommage à Blaise Pascal), para diez instrumentos, y Morsima-Amorsima, para cuatro instrumentos, estas dos últimas (de 1962) basadas en un mismo programa y utilizando un ordenador IBM 7090.

En 1966 fundó en París el Centre d'Études de Mathématique et Automatique Musicales (CÉMAMU), y en 1974 ideó un ordenador llamado UPIC (Unidad Poliagógica Informática del CÉMAMU) que constituye un instrumento de composición accesible a todo el mundo, con el que se compusieron Mycènes (1978) y Voyage absolu des Unari vers Andromède (1989).

  
Otras de sus obras son Pithoprakta (1955-1956), Duel (1959), para dos orquestas y dos directores, Polla ta dhina (1962), para coro de voces infantiles y orquesta, Eonta (1964), Akrata (1964-1965), para 16 instrumentos de viento, Oresteïa (1965-1966), Terrêtektorth (1965-1966), para 84 intérpretes diseminados entre el público, Nomos alpha (1966), Medea (1967), Nomos gamma (1968), para gran orquesta, Nuits (1968), sinfonía vocal, Antikhton (1971), ballet para orquesta y micrófonos, Persepolis (1971), para cinta magnetofónica, Eridanos (1973), Cendrées (1974), para coros y orquesta, À Hélène (1977), Kottos (1977), para orquesta de cámara, Mists (1981), Akea (1986), Kyania (1990), etc.

Se interesó también por la electroacústica (Diamorphoses, 1957) y creó varios espectáculos multimedia (Polytope, 1967; La Légende d'Eer, 1977, con flashes electrónicos y rayos láser). 

Es también autor de varios textos teóricos, como Musiques formelles (1963), Vers une métamusique (1967), Vers une philosophie de la musique (1968) y Espace musical, espace scientifique (1986).

  
A continuación, de Iannis Xenakis, Rebonds B, en la versión de Pedro Carneiro.


jueves, 28 de mayo de 2015

Dietrich Fischer-Dieskau


Dietrich Fischer-Dieskau nació en Berlín, Alemania, el 28 de mayo de 1925 y murió en Starnberg, Alemania, el 18 de mayo de 2012. Barítono, director de orquesta y musicólogo.

Comenzó a cantar de niño, recibió clases de piano a los 9 años, de canto desde los 16 años y a partir de 1942, continuó sus estudios vocales con Hermann Weissenborn, en la “Hochschule für Musik” de Berlín.
En 1943 ofreció su primer recital público, en Berlín, y fue interrumpido por un bombardeo de la Royal Air Force. 

Ese mismo año, finalizados sus estudios de secundaria y después de un semestre en el Conservatorio de Berlín, fue incorporado a la Wehrmacht. Apresado por los estadounidenses pasó dos años como prisionero de guerra.

En 1947, regresó a Alemania, donde comenzó su carrera profesional cantando el Réquiem Alemán de Brahms sin haber ensayado, pues fue el sustituto de último momento para un cantante que se encontraba indispuesto. En otoño de ese mismo año dio su primer recital de lieder en Leipzig, y pronto dio su exitoso primer concierto en el Titania-Palast de Berlín.

En 1948 fue contratado como el principal barítono lírico en la Ópera estatal de Berlín, debutó como Posa en la ópera Don Carlo de Verdi bajo la dirección de Ferenc Fricsay. Posteriormente fue invitado por las óperas de Viena y Múnich.


Después de 1949 realizó giras de conciertos en Inglaterra, los Países Bajos, Suiza, Francia e Italia. Apareció regularmente en el Festival de Bayreuth entre 1954 y 1961 y en el Festival de Salzburgo desde 1956 hasta principios de la década de 1970.

Como cantante de ópera, actuó principalmente en Berlín y en la Ópera estatal de Baviera en Múnich. También apareció como invitado de la Ópera estatal de Viena, en la Royal Opera House; Covent Garden en Londres, donde debutó en 1965 con el papel de Mandryka en Arabella, de Richard Strauss; en la Ópera estatal de Hamburgo, en Japón, y en el King's Theatre de Edimburgo durante el Festival de Edimburgo. Su primera gira de conciertos en los Estados Unidos fue en 1953.

Dentro de su amplio repertorio operístico cabe destacar, de Wofgang Amadeus Mozart: Don Giovanni y Almaviva en Las bodas de Fígaro; de Giuseppe Verdi: Macbeth , Iago en Otello , Rigoletto, Rodrigo en Don Carlo y Falstaff; de Richard Wagner: Wolfram en Tannhäuser, Hans Sachs en Die Meisteringer von Nürnberg, Kurwenal en Tristán e Isolda, Telramund en Lohengrin, Wotan en Das Rheingold, Gunther en El ocaso de los dioses y Amfortas en Parsifal; de Ludwig van Beethoven, Fidelio, en los que interpretó los papeles de Don Pizarro y Don Fernando; de Richard Strauss: Jochanaan en Salomé, Mandryka en Arabella, y a Barak en Die Frau ohne Schatten, y muchos otros roles.

En 1949 realizó su primera grabación de lieder, donde registró Vier ernste Gesänge,  Cuatro cantos serios Op. 121 de Johannes Brahms y posteriormente grabó un recital de Hugo Wolf en el que cantó una selección del Italienisches Liederbuch, el Libro de canciones italiano.

En 1951, debutó en el Festival de Salzburgo con Lieder eines fahrenden Gesellen, o Canciones del Camarada errante, de Gustav Mahler, y ese mismo año grabó dos cantatas de Bach con el especialista barroco alemán Karl Ristenpart.


A lo largo de 20 años trabajó con el pianista Gerald Moore ofreciendo recitales de lieder, y grabaron infinidad de discos. Un ejemplo de esa colaboración se materializó con la grabación integral de los lieder de Franz Schubert. También grabó con los pianistas Sviatoslav Richter, Jörg Demus y Daniel Barenboim. 

Como resultado quedan los registros de prácticamente todos los lieder de Johannes Brahms y Richard Strauss, la mayor parte de los de Wolfgang Amadeus Mozart, Robert Schumann, Felix Mendelssohn, Franz Liszt y Hugo Wolf, y un amplio número de otros compositores, desde Bach hasta Henze.

Otro aspecto importante en la carrera de Dietrich Fischer-Dieskau lo constituyó la interpretación y el estreno de obras de música contemporánea, de autores como Othmar Schoeck, Benjamin Britten, Samuel Barber, Hans Werner Henze, Ernst Krenek, Witold Lutosławski, Siegfried Matthus, Winfried Zillig, Gottfried von Einem, Frederick Delius, y Benjamin Britten, entre otros.


Dietrich Fischer-Dieskau fue miembro honorario de la The Robert Schumann Society, y en 2002 recibió el Praemium Imperiale de la Japan Art Association y en el año 2005 el Polar Mucic Prize.

Cuando dejó las salas de conciertos en 1992, dio sus últimos recitales de lieder, en Berlín y Londres, y apareció por última vez como cantante de ópera en la gala de la Ópera de Múnich, interpretando a Falstaff.

Una vez retirado se dedicó de lleno a la dirección orquestal y a la docencia especializándose en la enseñanza de lieder; entre sus alumnos, puede citarse a Matthias Goerne. También incursionó en pintura y escritura. Participó como recitador y narrador en obras de Schumann o Schönberg.

Dietrich Fischer-Dieskau está considerado como uno de los mejores cantantes de lieder y óperas de su generación y fue muy admirado por las cualidades tonales y matices de color en su voz.

En mayo de 2005 declaró en una entrevista: Fui un viudo y he sufrido mucho en mi vida, y fui un soldado, que fue lo peor de todo. Pero es buena cosa haber vivido una vida que ha tenido buenas consecuencias.


A continuación, recordamos a Dietrich Fischer-Dieskau, junto a la Orquesta Sinfónica de la NHK, dirigida por Paul Kletzki, con su interpretación del ciclo Lieder eines fahrenden Gesellen de Gustav Mahler. Grabación realizada en la Sala Pleyel de París, el 24 de octubre de 1960.



Astor Piazzolla – Libertango - Duo à Cord'Air, Nathalie Lourties flauta, Susan Edward violoncello

miércoles, 27 de mayo de 2015

Joachim Raff


Joseph Joachim Raff nació en Lachen, Suiza, el 27 de mayo de 1822 y murió en Fráncfort del Meno, Alemania, el 24 de junio de 1882. Compositor.

El sitio www.mcnbiografias.com publicó este recordatorio

Raff, Joseph Joachim (1822-1882). Compositor y pedagogo alemán de origen suizo.

Fue un músico prácticamente autodidacta que a lo largo de su vida pasó por momentos de gran pobreza y otros de alto éxito, siendo prácticamente olvidado después de su muerte. 

De talento precoz, las dificultades económicas le impidieron estudiar seriamente hasta después de cumplir los 20 años. En 1843, Mendelssohn le ayudó a publicar sus primeras obras en Breitkopf & Härtel. 

Después de vivir durante un tiempo modestamente en Zurich, se trasladó a Weimar como ayudante de Liszt, con quien trabajó entre 1850 y 1856 y con quien participó en la instrumentación de algunas de sus obras para orquesta. 


Luego marchó a Wiesbaden, donde fue un reputado profesor de piano y estrenó con gran éxito de crítica su primera ópera, König Alfred (1858). Poco después ya era un compositor muy solicitado por los editores y uno de los músicos más populares del momento. En 1878 fue nombrado director del Conservatorio de Frankfurt del Meno.

Aunque se sintió cada vez más atraído por el orden clásico y fue crítico respecto a Wagner, nunca fue totalmente infiel al ideal de una nueva escuela alemana. 

Como compositor, Raff fue uno de los más fecundos del siglo XIX, con más de 230 obras de irregular calidad. Creó once sinfonías, de las que destacan Im walde y Leonora, ejemplos de la música programática, y las cuatro últimas, que se desarrollan como un cuarteto (Primavera, Verano, Otoño e Invierno). 

De su música de cámara merece la pena el Quinteto para piano en la menor, así como el Concierto para piano.


A continuación, de Joachim Raff, la Sinfonía Nº 1 en Re Mayor Op. 96, An Das Vaterland, A la Patria, en la versión de la Orquesta Filarmónica Renana, dirigida por Samuel Friedmann.


El Universo Mozart - Lang Lang y Nikolaus Harnoncourt


El universo Mozart - Lang Lang y Nikolaus Harnoncourt


El reportaje gira en torno a dos artistas muy diferentes: el famoso pianista Lang Lang y el director de orquesta Nikolaus Harnoncourt. 

Junto a la Filarmónica de Viena, una de las orquestas de mayor renombre mundial, exploran dos obras de Wolfgang Amadeus Mozart con el fin de editar un disco: los conciertos para piano n° 17 en sol mayor y n° 24 en do menor. 

El equipo de rodaje acompañó a los artistas durante los cuatro días de grabaciones en la famosa Wiener Musikverein, durante los cuales fue testigo de los preparativos del solista y del director, de los ensayos con la orquesta y del trabajo de los técnicos de sonido. 

"El Universo Mozart” ofrece al espectador una mirada informativa y entretenida a las bambalinas del mundo de la música acompañada de una banda sonora incomparable.

A continuación, el enlace: http://dw.de/p/1EIUF


martes, 26 de mayo de 2015

Ingeborg Rapoport

El Diario Infobae en su edición digital publicó este artículo.

SOCIEDADMARTES 26 DE MAYO 2015

La historia de la "universitaria" de 102 años censurada por los nazis

Ingeborg Rapoport fue impedida de recibir su título de doctorado por su condición de judía. El régimen de Hitler se lo prohibió en 1938. Cómo logró escapar del genocidio y su vuelta a estudiar 80 años después
"Se certifica que la señorita Ingeborg Syllm ha hecho en el Hospital Universitario Infantil de Hamburgo un estudio sobre la influencia de la adrenalina, la pilocarpina, el calcio, potasio y bario en cobayos y sobrevive al intestino delgado en animales enfermos con difteria, y que este trabajo hubiera sido aceptado por mí como tesis doctoral, situación que las leyes vigentes hacen imposible para la señorita Syllm por su ascendencia".

La neonatóloga Ingeborg Rapoport (por su apellido de casada) guardó el documento firmado por el profesor Rudolf Degkwitz, director de Hospital Universitario Infantil de Hamburgo, durante 77 años.

El papel lleva impresa la fecha: 30 de agosto de 1938. Era pleno apogeo del régimen de Adolf Hitler. Y en consecuencia eran momentos en que los judíos comenzaban a sentir el rigor que luego se convertiría enHolocausto. La joven estudiante tenía 25 años y su futuro comenzaba a oscurecer. Pero recuerda ese día a la perfección: "Me dijeron que no se me permitía realizar el examen oral".

Las autoridades académicas argumentaron "razones raciales" para impedirle concretar el último tramo de su doctorado. Se amparaban en las leyes impuestas por el nazismo. Y aunque la joven médica había crecido bajo la religión Protestante, su madre era judía: ello la convertía en portadora de "un cruce (de sangre) de primer grado" según las normas alemanas. Rapoport no constituía el modelo de "pureza aria" que se le exigía a la población. "Fue una vergüenza para la ciencia y una vergüenza para Alemania", señaló Rapoport.

Ese mismo año huyó a Estados Unidos dejando atrás a toda su familia. En su bolsillo sólo contaba con unas pocas monedas. Debía poner en marcha su vida nuevamente. "Me sentí expulsada de mi propio hogar. Aquí se quedaba toda mi familia y yo me iba con tan solo 38 marcos en mi bolsillo", señaló en una entrevista a un diario español. Al poco tiempo comenzó a trabajar precariamente como interna en hospitales de Brooklyn,BaltimoreAkron Ohio. Finalmente fue aceptada en el Colegio de Medicina para Mujeres de Pensilvania, enFiladelfia.

En 1944, mientras Europa se desangraba y el régimen alemán ya había sufrido numerosas derrotas en el terreno,Ingeborg conocería a Samuel Mitja Rapoport, con quien se casaría y tendría cuatro hijos. Pero la política volvería a cruzarse en sus vidas. Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial debieron retornar a Alemania. Sus simpatías con el comunismo en Estados Unidos no fueron bien recibidas. El primer destino fue Vienna y luegoAlemania del Este, controlada por la Unión Soviética. Estaba en casa nuevamente.

Hoy, Rapoport no guarda rencor hacia Estados Unidos. Al contrario: tiene los mejores recuerdos de esos años. "Nunca sentí amargura. Fui tremendamente afortunada en todo esto. Para mí todo salió bien: tuve mis mejores profesores en EEUU, encontré a mi esposo, tuve a mis hijos". Fue en ese país del norte de Américadonde la neonatóloga pudo doctorarse por primera vez. Sin embargo, sentía que le faltaba algo en su vida.

Ese sinsabor en su boca era percibido por sus hijos. En marzo último Tom Rapoport, profesor en la Escuela de Medicina de Harvard, se puso en contacto con el actual decano de la antigua universidad de su madre, Uwe Koch-Gromus. Le contó la historia y el hombre quería demostrar que las cosas habían cambiado. Que Alemania era otra. Los problemas burocráticos para conseguir darle su merecido doctorado eran incontables. No se rindió. Propuso un título honorífico para la antigua alumna. Pero eso no conformaba a la centenaria mujer. Insistió ante sus autoridades y finalmente consiguieron que le den la oportunidad de completar la tesis de la "estudiante". Fue luego de que Rapoport encontrara y presentara esa ficha que guardó durante 77 años y que probaba que había sido merecedora de recibir su doctorado. Sólo faltaba un paso: debía prepararse para que su tesis fuera actual. Aceptó el desafío.

"Este ha sido el examen que más trabajo me ha costado en mi vida", resume Rapoport. Casi ciega, la "alumna" debió ser asistida por otros médicos, bioquímicos y amigos, para actualizarse sobre la evolución médica de los últimos años. Lo consiguió. Ya nada le impediría cumplir lo que quizás sea su último sueño.

El miércoles 13 de mayo Koch-Gromus y otros dos profesores se presentaron en la vivienda de Rapoport en el este de BerlínLa escucharon e intercambiaron preguntas durante 45 minutos. Su doctorado fue aprobado. "No lo he hecho por mí. A estas alturas de mi vida un título ya no me aporta nada. Era una cuestión de principios. Se trata de restituir la injusticia cometida. Además, quería hacer bien el examen para no decepcionar al decano", expresó la doctora quien será galardonada el próximo 9 de junio en Hamburgo.

Rapoport romperá ese día un record que no se propuso: será la alumna de mayor edad en recibir un doctorado.