sábado, 31 de octubre de 2015

Robert Schumann. Liederkreis Op. 24.


Robert Schumann compuso en 1840 dos ciclos de Lieder, denominados Liederkreis Op. 24 y Op. 29. El primero sobre poemas de Heinrich Heine e integrado por 9 lieder: Morgens steh’ ich auf und frage, Es treibt mich hin, Ich wandelte unter den Bäumen, Lieb’ Liebchen, Schöne wiege meiner Leiden, Warte, warte wilder Schiffman, Berg und Burgen schaun herunter, Anfangs wollt’ ich fast verzagen, Mit Myrten und Rosen.

Ambos ciclos fueron escritos para voz con acompañamiento de piano, y pueden ser cantados por sopranos, mezzosopranos, tenores o barítonos.

A continuación, de Robert Schumann, Liederkreis Op. 24, en la interpretación de Hermann Prey, junto a Leonard Hokanson en piano.  


viernes, 30 de octubre de 2015

Juan Quintero - Luis Pescetti


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Juan Quintero, sobre el espectáculo Cartas al Rey de la cabina, que comparte con Luis Pescetti.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Celso Miño - Jorge Falcone


LUIS PESCETTI – JUAN QUINTERO Presentan: Cartas al Rey de la cabina, textos y canciones para adultos, el viernes 6 de Noviembre a las 21:00 en el TEATRO LICEO Av. Rivadavia 1499. Ciudad de Buenos Aires.

Juan canta una canción, luego Luis sigue con un texto. Así siguen y tejen un momento de poesía y encuentro, una suerte de alfombra mágica a la que el público se entrega bondadosamente, como cuando los niños, los ex-niños, se dejan tomar por el sueño.

Por necesidad de viaje y de sueños Juan Quintero y Luis Pescetti hacen de guías por una hora, de esos sueños y ese viaje compartido, que siempre empieza en un guión, como un mapa que, a medida que se adentran en el recital, se abandona según lo que en el recorrido sucede o se encuentra.


Prensa: Claudia Sánchez 


Olegario Víctor Andrade


Olegario Víctor Andrade nació en Alegrete, Rio Grande del Sur, Brasil, el 6 de marzo de 1839 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 30 de octubre de 1882. Poeta, periodista y político.

Sus padres emigraron a Brasil, poco después la familia regresó a la Argentina, y se afincó en Gualeguaychú. Estudió en el Colegio de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, donde se mostró dotado para la literatura y la polémica.

Se dedicó al periodismo en Entre Ríos, fue nombrado secretario personal del presidente de la Nación, Santiago Derqui, y en 1864 fundó El Porvenir. 

En Buenos Aires publicó en El Pueblo Argentino, dirigió La Tribuna Nacional, y enseñó historia clásica en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1878 fue electo diputado nacional y reelecto tres años más tarde.

Fue poeta de cariz lírico y épico, y en sus obras abordó los mismos temas de la historia nacional que trató como periodista. Entre sus mejores obras se destacan El nido de cóndores y Prometeo.


A continuación, recordamos a Olegario Víctor Andrade, con el poema La vuelta al hogar.


Olga Zubarry


Olga Zubarriaín, más conocida como Olga Zubarry, nació en Buenos Aires, el 30 de octubre de 1929 y murió en su ciudad, el 15 de diciembre de 2012. Actriz.

En 1943 comenzó su carrera en los estudios Lumiton en la película Safo, historia de una pasión, junto a Mecha Ortiz y Roberto Escalada, dirigida por Carlos Hugo Christensen con quien posterirmente filmó varias películas. En 1944 actuó en La pequeña señora de Pérez con Mirtha Legrand y Juan Carlos Thorry.

Ascendió a la fama con la adaptación de la novela Frau Elsie de Arthur Schnitzler llamado El ángel desnudo de 1946, y por ese trabajo fue premiada como “Revelación del año” por la Asociación de Cronistas Cinematográficos. En Paraguay filmó La sangre y la semilla. En Venezuela filmó Yo quiero una mujer así, dirigida por Juan Carlos Thorry.

Olga Zubarry se retiró en 1997, poco después de ganar el Premio Cóndor de Plata, por su labor como actriz de reparto en la película Plaza de almas.

Desde 1983 fue madrina de dos hogares MAMA, Mis Alumnos Más Amigos, una ONG orientada a niños de bajos recursos que trabaja con más de 50 chicos de la calle, donde viven, estudian, se capacitan y tienen salida laboral.


Olga Zubarry actuó en cine, teatro y televisión con más de 80 apariciones en filmes entre 1943 y 1997, cubriendo seis décadas del cine argentino.


A continuación, recordamos a Olga Zubarry, con el programa En Foco, producido por Incaa TV.


jueves, 29 de octubre de 2015

Aniversario del estreno de la ópera Roberto Devereux de Gaetano Donizetti.


Roberto Devereux es una tragedia lírica, u ópera trágica, en tres actos con música de Gaetano Donizetti y libreto en italiano de Salvatore Cammarano, basado en Elisabeth d'Angleterre de François Andelot. Se estrenó el 29 de octubre de 1837 en el Teatro San Carlo de Nápoles.


La ópera se basa vagamente en la vida de Robert Devereux, II conde de Essex, un influyente miembro de la corte de la reina Isabel I de Inglaterra. Es una de las óperas de Donizetti que tratan del período Tudor en la historia inglesa.


En unos pocos años, el éxito de la ópera, hizo que se represente en la mayor parte de las ciudades europeas incluyendo París el 27 de diciembre de 1838. 

En España, se estrenó en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona, en 1838. En 1843 lo cantó Giuseppina Strepponi en Boloña. Se estrenó en La Habana en 1839, en Nueva York, el 15 de enero de 1849, en Buenos Aires en 1854, en Viena en 1844 y Londres el 24 de junio de 1841 y en 1845 en San Petersburgo. El último revival fue en Pavia en 1882. 

Esta ópera fue recuperada en 1964 por la soprano turca Leyla Gencer, al año siguiente la cantó Montserrat Caballé y en 1970 fue interpretada por Beverly Sills.



A continuación, de Gaetano Donizetti, la ópera Roberto Devereux, en la versión de Giuseppe Sabbatini como Roberto Devereux; el papel de Elisabetta interpretado por Alexandrina Pendatchanska; el Duque de Nottingham cantado por Roberto Servile; el rol de Sara encarnado por Ildiko Komlosi; Pierre Lefebre interpretó a Lord Cecil, y el personaje de Sir Gualtiero Raleigh por Carlo Del Bosco, junto al Coro y la Orquesta del Teatro San Carlo di Napoli, dirigidos por Alain Guingal.



El libreto narra un período de la vida de Roberto Devereux, II conde de Essex y su relación con Isabel I de Inglaterra. La acción transcurre en 1598 en Londres, Inglaterra, durante el reinado de Isabel I.

Acto 1

Escena 1: el gran salón de Westminster

Sara, duquesa de Nottingham, llora a solas mientras lee un libro. Las damas de la corte expresan su preocupación, pero ella responde que es feliz, mientras que privadamente revela su tristeza. Isabel entra y afirma que, por insistencia de Nottingham, ella se ha mostrado conforme en ver a Roberto de nuevo, ahora que ella ha regresado de Irlanda acusado de traición. Para el gradual desencanto de Sara, la reina le revela el amor de Isabel por Roberto. Cecil entra y anuncia que el Parlamento está esperando una respuesta para la reina en relación con los cargos contra Roberto, mientras que ese cuerpo se refiere a ella como demasiado leve hacia él.
Roberto entra y, en una conversación que oye la crecientemente distraída Sara, Isabel declara su amor a él. Ahora a solas juntos, Isabel le da a Roberto un anillo como un ruego por su seguridad, en caso de que él vuelva a ella alguna vez y, crecientemente celosa, exige de Roberto el nombre de la mujer a la que ama y luego si hay alguien a quien él ame. Niega amar a nadie, y la reina se marcha.
Nottingham, amigo y defensor de Roberto, entra y los dos hombres discuten la situación de Roberto y las preocupaciones de Nottingham sobre el comportamiento de su esposa después de que él ha observado que ella borda un pañuelo azul. Los dos hombres se ven interrumpidos por Cecil exigiendo que Nottingham acuda a un encuentro de los Pares del Reino.

Escena 2: apartamentos de Sara

Sara está sola mientras Roberto entra, declarándola que es fiel porque se ha casado con Nottingham mientras él estaba en Irlanda. Ella se defiende diciendo que fue idea de la reina y que se vio obligada a ello. Al mismo tiempo, viendo el anillo en el dedo de Roberto, ella asume que es un regalo de amor de la reina, y les dice a ellos que nunca deben verse el uno al otro de nuevo. En un dúo final (Dacchè tornasti, ahí misera – "Desde que has regresado, ¡ah, mísera de mi!") cada uno declara amor por el otro y aceptan que deben decirse adiós.

Acto II

El gran salón en Westminster

La reina se acerca a Cecil para descubrir lo que se ha decidido. Cecil declara que la sentencia es de muerte. La reina, preguntándole a Raleigh por qué todo el proceso lleva tanto tiempo, aprende que Nottingham tenía un pañuelo en su posesión que él se resistió a entregar. Se la entrega. Nottingham entra y ruega por la vida de Roberto, insistiendo en que él es inocente, pero la reina sigue describiendo cómo ella sabe que Roberto ha sido desleal y, cuando lo llevan, se enfrenta a él, mostrándole el pañuelo. Nottingham lo ve y lo reconoce. Furioso, declara que se vengará mientras que, al mismo tiempo, Isabel ofrece a Roberto su libertadsi él revela el nombre de su rival. Él lo rechaza y ella firma la sentencia de muerte, anunciando que un cañón se oirá cuando caiga el hacha. Nottingham echa humo porque el hacha no es un castigo adecuado.

Acto III

Escena 1: apartamentos de Sara

A solas, Sara recibe el anillo de Roberto junto con una carta de su parte. En ella, le dic que lleve el anillo a Isabel y le ruegue clemencia. Antes de que ella se pueda ir, Nottingham llega y lee una carta. Aunque ella protesta su inocencia, él le impide que se marche. Ambos oyen la fama funeral por Roberto mientras se lo llevan a la Torre, y Nottingham se marcha para ejecutar su venganza sobre Roberto.

Escena 2: la Torre de Londres

En su celda, Roberto pondera por qué parece que su anillo no lo ha recibido la reina. Pero, él rechaza traicionar a Sara, y cuando llega Cecil a la puerta de la celda, no es para liberar a Roberto sino para llevarlo a su ejecución. Se lo llevan.

Escena 3: la gran sala en Westminster

Isabel está triste por la muerte inminente de su amante y se pregunta por qué Sara no está ahí para reconfortarla. Cecil anuncia que Roberto va de camino al tajo, y Sara llega desordenada. Ella entrega a Isabel el anillo junto con una confesión de su culpa al ser la rival de la reina. En vano, la reina intenta detener la ejecución, pero oyen el cañón anunciando la muerte de Roberto. Después de que Nottingham haya llegado Isabel exige saber por qué él impidió que le llegara el anillo. Él responde: "Yo quería sangre, ¡y sangre he tenido!" Isabel es acosada por el cuerpo sin cabeza de Roberto, y desea su propia muerte, anunciando que Jacobo VI de Escocia (hijo de María, reina de los escoceses) será rey. A solas, ella besa el anillo de Roberto.

Astor Piazzolla - Libertango - Andrea Giuffredi

miércoles, 28 de octubre de 2015

Ginette Neveu


Ginette Neveu nació en París, Francia, el 11 de agosto de 1919 y murió en Islas Azores, Portugal, el 28 de octubre de 1949. Violinista.

Nació en el seno de una familia vinculada a la música. El compositor y organista Charles-Marie Widor fue su tío abuelo, y su hermano Jean-Paul Neveu se convirtió en un pianista clásico.

Ginette Neveu fue una niña prodigio, tomó clases de violín con su madre y debutó como solista a los 7 años en la Sala Gaveau de París. Sus padres la enviaron a estudiar bajo la tutela de Talluel, después con Jules Boucherit en el Conservatorio de París, y completó su formación con George Enescu, Nadia Boulanger y Carl Flesch.

En 1935, a los 16 años, alcanzó la categoría de celebridad mundial cuando ganó en Varsovia, el Concurso Henryk Wieniawski de Violín, entre más de 180 participantes. David Oistrakh, finalizó 2º y Henri Temianka, terminó 3º. 

Poco después encaró una extensa gira a lo largo de 2 años, con actuaciones como solista en las principales salas de conciertos de Alemania, Polonia, la Unión Soviética, el Reino Unido y Canadá.

Su carrera internacional fue interrumpida por la Segunda Guerra Mundial. Una vez finalizado el conflicto, se presentó con su hermano Jean-Paul en el Festival Internacional de Música Primavera de Praga, y también dio conciertos en Australia, América del Sur, y los Estados Unidos.

Ginette Neveu grabó importantes obras del repertorio, como los conciertos de Johannes Brahms, Jan Sibelius, el Poème Op. 25 de Ernest Chausson, y Tzigane de Maurice Ravel, entre otros.

Dio su último concierto el 20 de octubre de 1949, y falleció en un accidente aéreo el 28 de octubre en las Islas Azores.



A continuación, recordamos a Ginette Neveu, con su interpretación de Poème Op. 25 de Ernest Chausson, junto a la Orquesta Filarmónica de Londres, dirigida por Issay Alexandrovich Dobroven, en una grabación realizada en 1946.



martes, 27 de octubre de 2015

Federico Lechner


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Federico Lechner, sobre la presentación de su nuevo CD Cartas a mi padre.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Celso Miño - Jorge Falcone

 

Federico Lechner presenta su CD “Cartas a mi padre”, el miércoles 28 de octubre a las 21:00 en Bebop Club, Moreno 364. Ciudad de Buenos Aires.


El pianista argentino-español Federico Lechner, llega a Buenos Aires para presentar su disco “Cartas a mi padre”. En este tributo a su padre Jorge Lechner -prestigioso pianista, director de orquesta y maestro interno del Teatro Colón-, Federico se mueve entre obras de la música académica, del ámbito del jazz y de la música argentina. Así es que el disco abre con una improvisación sobre la primera de las Escenas infantiles de Schumann y termina con otra sobre Sus ojos se cerraron, de Gardel y Le Pera. En el medio, Lechner aborda temas propios así como de otros autores como Smetana o Charlie Parker.

Dice Federico Lechner: “En este disco quiero mostrarle a mi padre, Jorge Lechner, quien murió cuando yo tenía cinco años, distintas experiencias y sensaciones de mi vida, tanto en lo humano como en lo musical (¿hay diferencia?) a través de composiciones mías, algunas versiones de obras que a él le gustaban o que tocaba y algunas improvisaciones. Un disco heterogéneo e imperfecto, lo mismo que yo”.

Luego de la presentación de “Cartas a mi  padre”, Fedrico Lechner realizará una gira junto a Franco Luciani por Montevideo (Uruguay) y distintos puntos de nuestro país.

Federico Lechner nació en Buenos Aires en 1974 en el seno de una familia de músicos. Comenzó a tocar el piano a la edad de 3 años de la mano de su madre, Lolita Lechner. En 1984 se trasladó a España. Ha colaborado con artistas como Enrique Morente, Ariel Rot, Javier Krahe, Ismael Serrano, Sergio Makaroff, Rafa Tena o Javier Ruibal, entre otros. Fue el director musical del disco y de la gira “18 Boleros Chulos”, junto a El Gran Wyoming, Santiago Segura, Pepín Tré, Javier Ruibal, Pablo Carbonell y Javier Krahe y colaboradores como Ana Belén, Enrique Morente, Joan Manuel Serrat, Alejandro Sanz y Diego “El Cigala”. 

Dentro del circuito jazzístico español ha tocado junto a músicos de la talla de Jorge Pardo, Antonio Serrano, Chano Domínguez, Perico Sambeat, Javier Colina, Miguel Ángel Chastang, Pedro Ruy Blas, Bob Sands, Ximo Tebar, Israel Sandoval, Chema Saiz, entre otros. Ha colaborado y colabora frecuentemente con artistas internacionales como Jerry González, Christian Howes, Sonny Fortune, Ugonna Okewo, o Rez Abbasi, entre otros. 

Con ellos ha realizado grabaciones y giras por los Estados Unidos, Europa y Sudamérica. Tiene nueve discos editados como artista. Es habitual encontrar su nombre en las bandas sonoras de muchas películas españolas. Ha compuesto la música original de varios cortometrajes y anuncios publicitarios y ha hecho dos giras por España como pianista improvisador en directo de películas de cine mudo. 

Ha ganado numerosos premios en España y junto con Franco Luciani el Gardel 2015 por su disco “Gardelería”. Tiene un dúo con el armonicista Antonio Serrano y otro con Luciani, con quien se presenta en formato de trío de jazz más armónica. 

Dentro del ámbito de la música académica ha escrito una serie de cuartetos de cuerda, otra de sexteto de cuerda, varias obras para piano y la “Suite Canina” para flauta, piano y cello. En junio del 2008 fue invitado a tocar en el prestigioso Progetto Argerich, celebrado en la ciudad suiza de Lugano, donde improvisó sobre obras de Debussy y George Gershwin. Su proyecto actual principal es su Tango& Jazz Trío, con el que lleva seis años de fructífera actividad por el mundo y dos discos grabados. Es pianista del proyecto “Rojotango” del barítono Erwin Schrott, con quien realiza giras por todo el mundo.

Prensa: Karina Nisinman 


Modesto Mussorgsky. Cuadros de una exposición.


Cuadros de una exposición es una suite de 15 piezas, compuesta por Modesto Musorgski para piano en 1874. Esta obra, originalmente llamada Suite Hartmann, fue inspirada por la exposición póstuma de diez pinturas y escritos de su gran amigo, el artista y arquitecto Víktor Hartmann, que murió a los 39 años.

El compositor, a modo de homenaje, quiso “dibujar en música”, algunos de los cuadros expuestos, y logró una obra maestra, conocida como música de programa o música programática.

Cuadros de una exposición, es un conjunto de piezas brillantemente descriptivas que adquieren unidad con un distinguido y noble tema llamado Promenade o Paseo, el que se escucha desde el inicio y luego a lo largo de la obra, mientras el visitante va de cuadro en cuadro.

A lo largo de los años se realizaron varios arreglos y orquestaciones del original para piano, pero la más conocida es la que hizo Maurice Ravel.

Los cuadros de Hartmann que conformaban la exposición eran los siguientes:



Gnomos: un gnomo alargando con pasos torpes sus piernecillas torcidas, con aullidos y convulsiones.

El viejo castillo: un castillo de la Edad Media, ante el cual canta un trovador.

Tullerías: en la alameda de un jardín, algarabía de niños junto a sus juegos.

Bidlo: una carreta polaca con dos enormes ruedas, enganchada a dos bueyes.

Ballet de polluelos en sus cáscaras: imagen humorística de dos polluelos festivos.

Dos judíos polacos: uno rico y arrogante, el otro pobre y plañidero.

El mercado de Limoges: unas mujeres discutiendo animadamente en el mercado.

Catacumbas: se ve allí a Hartmann y dos sombras, visitando las catacumbas a la luz de una linterna.

La cabaña sobre patas de gallina: una cabaña con forma de reloj, donde vive la bruja Baba-Yaga.

La Gran Puerta de Kiev: proyecto de construcción arquitectónica, en el estilo ruso antiguo, con cúpula en forma de casco.



A continuación, de Modesto Mussorgsky, Cuadros de una Exposición, orquestada por Maurice Ravel, en la versión de la Orquesta Sinfónica de la radio de Baviera, dirigida por Mariss Jansons, en una producción de 2014.

Ugo Tognazzi


Ugo Tognazzi nació en Cremona, Italia, el 23 de marzo de 1922 y murió en Roma, Italia, el 27 de octubre de 1990. Actor, director, autor teatral, cinematográfico y televisivo.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio



Ugo Tognazzi (Cremona, 1922 - Roma, 1990) Actor italiano. Se inició en el teatro y fue un destacado animador del music-hall hasta convertirse en una de las figuras más populares de la televisión italiana y también del cine de su país, en el que destacó como actor cómico a partir de su trabajo en La abeja reina (1963), de Marco Ferreri.

Nacido en el seno de una familia burguesa, Ugo Tognazzi participó por primera vez en un espectáculo teatral cuando apenas tenía cinco años, en una representación organizada en Bérgamo, donde su familia se había instalado poco antes. A los catorce regresó a su ciudad natal y comenzó a trabajar en una fábrica de embutidos. Con el dinero que ganaba en este empleo se fue costeando los estudios de arte dramático, pese a la oposición de sus padres.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial se dedicó a organizar, con un grupo de aficionados, una serie de espectáculos teatrales para los soldados italianos. Finalizada la contienda, prosiguió su trabajo como actor de teatro y trasladó su residencia a Milán, donde hizo su debut profesional en 1945, con la revista Vivan las mujeres. Después, y durante un tiempo, se dedicó de lleno a la comedia musical.



Su primer trabajo para el cine fue un papel en el filme I cadetti di Guascogna (1950), dirigido por Mario Mattoli. En la siguiente década intervino en numerosas películas, aunque generalmente interpretando personajes secundarios. La ocasión para afirmar su talento le llegó con la película de Luciano Salce El federal (1961), en la que Tognazzi encarnaba a un fascista de la vieja guardia.

A partir de entonces se convirtió en el actor favorito de Marco Ferreri, con el que rodó La abeja reina (1963), filme con el que logró el reconocimiento internacional, y Se acabó el negocio (1964). Logró hacerse con el primer papel, en competencia con Vittorio Gassman, en la película de Dino Risi Monstruos de hoy (1963).

A continuación vendrían otras cintas de éxito como Yo la conocía bien (1965), por la que recibió el Premio Nastri d'Argento, Una cuestión de honor (1965), Muchas cuerdas para un violín (1967), Barbarella (1967), Abrázame y sáciame de besos(1968) y En nombre del pueblo italiano (1971), entre otras.

En 1973 trabajó otra vez a las ordenes de Marco Ferreri en La gran comilona, una controvertida película en la que compartía reparto con Marcello Mastroianni, Michel Piccoli y Philippe Noiret. Por entonces era considerado uno de los mejores actores cómicos italianos, independientemente de sus buenas actuaciones en papeles dramáticos, y su interpretación de un homosexual en Vicios pequeños (1978) descubrió una vez más sus aptitudes y su gran versatilidad.



En la década de los 80 siguió todavía trabajando en el cine (fundamentalmente, en comedias), aunque con mucha menor asiduidad. Entre sus trabajos de sus últimos años figuran La jaula de las locas (1980), la película de Bertolucci Tragedia de un hombre ridículo (1981), por la que recibió el premio de interpretación del Festival de Cannes, y Bertoldo, Bertoldino y Cacaseno (1984), dirigida por Mario Monicelli.

Ugo Tognazzi probó también suerte como realizador. En 1961 dirigió El mantenido, a la que seguirían El fiel servidor (1968) y Los viajeros del atardecer (1979). 

Su vida privada proporcionó abundantes crónicas a la prensa del corazón. En 1955 tuvo un hijo, Ricki, fruto de su romance con la bailarina inglesa Pat O'Hara. En 1963 se casó con la actriz noruega Margretha Robsam, con la que tuvo otro hijo, Thomas, y de la que se divorció al cabo de unos meses. En 1972 contrajo nuevas nupcias con la también actriz Franca Bettoja, con la que tuvo dos hijos: Gianmarco y María Sole. 

Tognazzi falleció el 27 de octubre de 1990 a causa de un derrame cerebral en una clínica de Roma, poco después del rodaje de La batalla de los tres reyes (1990), última película en que participó.


A continuación, recordamos a Ugo Tognazzi, con la película La jaula de las locas II.



lunes, 26 de octubre de 2015

Domenico Scarlatti


Giuseppe Domenico Scarlatti nació en Nápoles, Italia, el 26 de octubre de 1685 y murió en Madrid, España, el 23 de julio de 1757. Compositor.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Domenico Scarlatti. (Nápoles, 1685 - Madrid, 1757) Compositor, clavecinista y pedagogo italiano.

Nacido el mismo año que J. S. Bach y G. F. Haendel, ocupa en la historia de la música una posición intermedia entre el gran estilo contrapuntístico barroco y el espíritu más sencillo y ligero del posterior período galante, del que se le puede considerar precursor, sobre todo por sus más de quinientas sonatas para clave. Hijo de Alessandro Scarlatti, los primeros pasos de Domenico en el mundo de la música estuvieron guiados por el ejemplo de su progenitor; en este contexto cabe situar su temprana dedicación a la ópera, género en el que su padre había conquistado una merecida fama. En 1719 recaló en Lisboa, donde entró al servicio de la infanta María Bárbara de Braganza como maestro de clave. El matrimonio de ésta en 1728 con el príncipe heredero español Fernando llevó al compositor a Madrid, ciudad en la cual permaneció hasta su muerte, dedicado preferentemente a la docencia (entre sus discípulos se cuenta Antonio Soler) y a la composición de sonatas para clave y música sacra.

No se ha podido confirmar que Scarlatti se educara junto a los compositores Gaetano Greco, Francesco Gasparini y Bernardo Pasquini, como durante mucho tiempo se mantuvo. Cabe suponer, sin embargo, que se formó como músico al lado de su padre, Alessandro Scarlatti, y otros miembros de su familia: sus tías, cantantes de profesión; Tomasso, su tío tenor, o su hermano Pietro Filippo, también compositor. En septiembre de 1701 fue nombrado segundo organista y compositor de la Capilla Real de Nápoles, donde su progenitor estaba empleado como maestro.

Al año siguiente Alessandro Scarlatti obtuvo un permiso para viajar con su hijo a Florencia. Es muy probable que Alessandro intentara conseguir un puesto ventajoso, con mejores condiciones que las que tenía en Nápoles, en el teatro de la corte. Durante los meses de estancia en la ciudad toscana Domenico conoció seguramente a Bartolomeo Cristofori, constructor de clavicémbalos para la corte y adelantado en la experimentación y la evolución del instrumento que Cristofori llamaba gravicembalo col piano y forte, uno de los antecedentes del piano moderno.

En 1703 Domenico Scarlatti escribió en Nápoles su primera ópera, L'Ottavia ristituita al trono, que fue dedicada a la condesa de San Esteban de Gormaz. Meses después, en ese mismo año, compuso el drama Giustino, destinado al palacio real de Nápoles con motivo del cumpleaños de Felipe V y dedicado al virrey del reino, el marqués de Villena. Un año más tarde readaptó la ópera de Pollarolo L'Irene y la dedicó a Antonio López Pacheco Girón y Portocarrero. En 1705 su padre le recomendó que acompañara al célebre castrato Nicolo Grimaldi a Venecia y a otras ciudades de Italia.


Ya por aquel entonces Alessandro comprendió que el gran potencial creador de su hijo debía empezar a templar sus armas alejado de la acogedora férula familiar. Prácticamente nada se conoce de los cuatro años que Domenico Scarlatti pasó en Venecia junto a Nicolo Grimaldi y su compañía. En 1709 fue contratado para servir a la reina viuda de Polonia María Casimira, exiliada en Roma. Para su pequeña corte Scarlatti llegó a escribir una cantata, un oratorio y al menos siete óperas –conocidas–, entre las que se encuentran los títulos La Silvia (1710), Tolomeo e Alessandro (1711), Tetide in Sciro (1712) y Amor d'un ombra, e gelosia d'un'aura (1714). En la ciudad eterna fue nombrado maestro de capilla de la basílica Giulia y, algún tiempo después, pasó a trabajar para el embajador de Portugal en el Vaticano, el marqués de Fontes.

Aunque no está debidamente documentado y contrastado, se cree que fue en esa época cuando tuvo lugar el mítico enfrentamiento musical entre Scarlatti y Haendel; el primero fue declarado ganador en el clave, y el segundo, en el órgano. Tras una temporada de trabajo en el Teatro Italiano de Londres, pudo en 1719 viajar a Lisboa gracias a su relación con el mentado embajador portugués, e ingresar como director en la Capilla Real portuguesa. Allí permaneció protegido por el monarca Juan V y fue maestro de música de la princesa María Bárbara de Braganza. En el ínterin realizó un viaje a Nápoles (1725) y otro a Roma (1728), donde contrajo matrimonio con Maria Gentili, con la que tuvo cinco hijos.

En 1729 acompañó a Sevilla a la princesa María Bárbara de Braganza y al príncipe Fernando (heredero de la Corona española que reinaría como Fernando VI), recientemente esposados. En el alcázar de Sevilla permaneció cuatro años como clavicembalista y maestro de la princesa antes de que la corte se trasladara a Madrid en 1733, previo paso por Aranjuez (Madrid). En la capital continuó instruyendo a la futura reina en calidad de músico de cámara, pero también ejerció un magisterio directo sobre algunos músicos españoles, entre los que destaca el genial Antonio Soler. Siete años después de su llegada a Madrid, el músico italiano contrajo un segundo matrimonio con Anastasia Ximénez, natural de Cádiz, con la que tuvo cuatro hijos. En 1735 residía en una casa del noviciado de los jesuitas, en la calle ancha de San Bernardo, y, algunos años después, en la calle Leganitos, de donde seguramente ya no se mudó.

Su vida en la villa y corte estuvo marcada por su trabajo para la princesa y luego reina, para quien, en teoría, escribió sus casi seiscientas celebérrimas sonatas para clavicémbalo, y por otro factor sobre el que se ha especulado mucho, sin llegar a conocer los detalles: su afición al juego, convertida en Madrid en una verdadera adicción, que le llevó en numerosas ocasiones a la ruina económica, de la cual era rescatado una y otra vez por su protectora. El musicógrafo y compositor inglés Charles Burney escribió: “Farinelli nos informó de que Domenico Scarlatti, un encantador hombre de mundo, se había convertido en un adicto al juego [...] y cómo era liberado por su real señora de sus deudas”. Según otros testimonios, también Farinelli ayudó económicamente a su compatriota en más de una ocasión. A pesar de todo, el músico gozó siempre de los parabienes de la corte y del cariño y la admiración de la reina y de cuantos pudieron acercarse a él y descubrir su inmenso talento musical.


La obra de Domenico Scarlatti

Scarlatti es una figura fundamental en el ámbito de la música para clavicémbalo. Fue, en efecto, el primero que estableció una técnica definitivamente adecuada a la naturaleza del instrumento, anteriormente sometido a las exigencias propias del órgano. Su estilo brillante da paso ya, hasta cierto punto, al vasto imperio del futuro piano. En sus sonatas para clavicémbalo sigue la feliz inspiración de su fantasía, lo cual no impide la aparición de ciertos matices más profundos y melancólicos. Si inconfundible resulta el ritmo propio de Scarlatti, como claramente se manifiesta a través de sus más de quinientas sonatas, no menos interesante es la armonía, con frecuencia establecida sobre audaces combinaciones de acordes, cuyas disonancias confirman el genio revolucionario del compositor.

La música que Scarlatti compuso en su etapa italiana muestra corrección y profesionalidad (por ejemplo, en sus óperas), pero no alcanza el milagroso estado creativo de la mayoría de las sonatas. De su música religiosa destacan especialmente la conocida como Misa de Madrid, de fecha incierta, en la que el autor demuestra su capacidad para la melodía y, a la vez, una gran maestría y un excelente conocimiento de la polifonía del siglo XVI, y el Stabat Mater, acaso posterior a la misa, también de límpida estructura polifónica, tratada con una gran riqueza armónica.

En cuanto a las sonatas para clave, en 1783 se realizó en Londres una primera edición de sus piezas bajo el título Essercizi per gravicembalo; este conjunto comprende un total de 29 sonatas y una fuga, conocida como “fuga del gato”. La colección había sido concebida por Scarlatti en señal de agradecimiento a Juan V de Portugal por haberlo nombrado caballero de la Orden de Santiago. 

Por su parte, las fuentes venecianas están formadas por quince volúmenes (copiados entre 1742 y 1757 y adquiridos por la Biblioteca Marciana de Venecia en 1835) que contienen 496 sonatas. Los documentos del Conservatorio de Parma contienen 463 sonatas, doce de las cuales no están incluidas en los libros venecianos. En Múnich existen otras tres sonatas únicas; el Museo Británico de Londres conserva también tres originales, y hay dos más en Cambridge (Gran Bretaña), dos en Turín (Italia), etc.

De hecho, el número de sonatas no deja de aumentar, pues han seguido apareciendo nuevos ejemplos, especialmente en archivos españoles (investigadores como Antonio Baciero o Rosario Álvarez han contribuido a enriquecer este patrimonio). Estas obras se olvidaron casi completamente hasta su “rescate” y publicación parcial por Czerny en 1839 y la reivindicación a contracorriente de talentos como Chopin. La edición y catalogación casi completa fue realizada por Alessandro Longo en 1906 y sería luego corregida y aumentada por el máximo estudioso de su figura, Ralph Kirkpatrick, cuyo trabajo definitivo sobre el napolitano apareció en 1953.


Casi todas estas sonatas, de breve duración (entre dos y ocho minutos, aproximadamente), responden a un idéntico esquema binario: dos partes sensiblemente similares que presentan esquemas rítmicos y motivos, casi sin desarrollo, por caminos modulantes. Esta fiel identidad estructural se vio compensada con un libérrimo y aparentemente inagotable estilo de escritura. 

Son incontables las invenciones de figuras rítmicas y brevísimos motivos melódicos, modelados por una heterodoxa e ilimitada imaginación tonal en la que destacan algunos recursos que utilizó como pocos en su época: los acordes de séptima no resueltos y, sobre todo, la acciaccatura, adorno disonante convertido en un principio de excitación, atracción, sensualización y repulsión tonal perfectamente encajado en la dinámica de la música. También frecuentó la extensión de las tesituras (recurrió con asombrosa libertad a todo el teclado) y el cruce de manos (apenas practicado hasta su época) como recurso virtuosístico y efectista, sin perder nunca el sentido de cohesión del discurso sonoro, aunque forzándolo al máximo.

Sus tempos lentos, impregnados de melancólica ensoñación, participan de la estética del llamado estilo sentimental germano (sencillez homofónica, periodicidad melódica, etc.), pero son especiados con la luminosidad cantabile de la música italiana y española. Fundamental para la definición de su estilo, efectivamente, fue la asunción de la música popular española y andaluza en particular, hasta el punto de que estas piezas se han considerado como música propiamente española.

Casi todos los estudiosos de Scarlatti, en efecto, han querido ver en el enriquecimiento que hizo de la escritura para clave una consecuencia de su fascinación por los cantes, tonadas, aires y, en fin, sonidos varios (guitarras, castañuelas o zapateados) del folclore que escuchó entre la gente del pueblo. Esta visión, si bien es parcialmente incontrovertible tras la audición de unas cuantas sonatas, ha sido matizada por algunos críticos, como Ann Livermore, quien sostiene que el foco de influencia primero fue la música de las Cantigas de Alfonso X el Sabio (1252-1284), que Scarlatti, según su hipótesis, debió de transcribir para la reina.

A continuación, de Domenico Scarlatti, la Sonata en Fa Menor, transcripta para guitarra, K.466, en la versión de Mark Edwards.


María Luisa Robledo


María Luisa Robledo nació en Madrid, España, el 28 de septiembre de 1912 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 26 de octubre de 2005. Actriz.

Se inició en el canto, aprendió a tocar el piano y el violín. A los 17 años debutó en la zarzuela Luisa Fernanda, y dio sus primeros pasos en la comedia nacional.

En 1935, con 23 años llegó a la Argentina escapando de la Guerra Civil. Actuó en teatro, cine, televisión y radioteatros. 

En 1947 realizó su primera aparición cinematográfica en "Los hijos del otro", de Catrano Catrani. Participó en 22 películas, entre ellas se encuentran "Isla brava", "Rosaura a las diez", "Mi noche triste", "La cuna vacía", "Pelota de trapo", entre otras.

Participó asiduamente en teatro en obras como "Los huevos del avestruz", en 1969, donde actuó junto a Narciso Ibáñez Menta, "Romance de lobos", con Alfredo Alcón, "La muerte de un viajante", "Los chicos crecen", "Medea", "El deseo bajo los olmos", "Los retratos", "Las tres hermanas", "La escuela del escándalo", entre otras.

Por muchos años estuvo en el teatro San Martín. En 1939 realizó 96 obras en el teatro Boedo en casi 9 meses. Durante su carrera teatral participó en las compañías de Anita Adamuz, Moreno Torroba, Enrique de Rosas, Camila Quiroga, Narciso Ibáñez Menta, García León, Luis Arata, Elsa O'Connor, Pedro López Lagar, Tita Merello, Emma Gramatica hasta llegar a formar su propia compañía.

En 1971 se integró al café-concert, impulsada por Lino Patalano. En sus últimos años participó en obras como "El pan de la Melitona", "Yerma", y en 1996 realizó su última actuación en "70 años con el arte", donde la dirigió su hija Norma Aleandro.

En televisión participó en ciclos como "Los acosados", en 1960, con Mecha Ortiz y Perla Santalla, "Alta comedia" con María Aurelia Bisutti y Libertad Leblanc, "El inquilino desconocido", en 1971, con Hilda Bernard y María Rosa Gallo, "El hombre que yo maté", en 1973, con Arturo Puig, y "Rompecabezas", en 1985 con Lydia Lamaison y Adolfo Linvel. Su esposo, Pedro Aleandro, también fue actor, al igual que sus hijas, María Vaner y Norma Aleandro.


A continuación, recordamos a María Luisa Robledo, recitando poemas de Luis de Góngora, y de Manuel y Antonio Machado: Luto poético, La Lola, Al olmo viejo.  



domingo, 25 de octubre de 2015

Shalom - Polin cumple su primer aniversario


Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…

El Eje Roma-Berlín


El término Eje Roma-Berlín fue utilizado por primera vez por Benito Mussolini en noviembre de 1936, cuando se refirió al tratado de amistad firmado el 25 de octubre de 1936 entre el Reino de Italia y Alemania. Afirmó que los dos países formaron un Eje alrededor del cual girarían los otros estados de Europa.

El pacto se forjó a iniciativa de Italia, que enfrentaba una fuerte oposición en la Sociedad de Naciones por sus guerras de ocupación en Somalía y Abisinia, y consiguió el apoyo de Alemania que había abandonado la Sociedad de Naciones en 1933. En mayo de 1939, esta relación devino en la alianza denominada Pacto de Acero y finalmente integraró a Japón tras la firma del Pacto Tripartito el 27 de septiembre de 1940.


Además de las tres grandes potencias que le dieron nombre al pacto, se adhirieron el Reino de Hungría, el Reino de Rumanía, el Reino de Bulgaria y Eslovaquia, ya separada del resto de Checoslovaquia, en virtud de los acuerdos de Múnich de 1938. 

Euphoria

sábado, 24 de octubre de 2015

Robert Schumann. Piezas nocturnas Op. 23.


Robert Schumann compuso las Piezas nocturnas Op. 23, en 1839, un año intenso y sufrido. Ese año falleció su hermano Eduard. 

En su correspondencia con Clara, el 7 de abril le escribió: Te he hablado de un presentimiento que he tenido trabajando en mi nueva composición […] Mientras escribía, tenía constantemente visiones de procesiones fúnebres, rostros desgraciados y desesperados. Cuando la terminé, y buscaba un título, me rondaba siempre “Leichenfantasie” (“Fantasía macabra”) […] Mientras componía estaba incesante y profundamente emocionado, y las lágrimas brotaban de mis ojos sin motivo aparente.”


A continuación, de Robert Schumann, Piezas nocturnas Op. 23, en la versión de Emil Gilels.  


Emmerich Kálmán


Imre Kálmán Koppstein, conocido también como Emmerich Kálmán, nació en Siófok, Hungría, el 24 de octubre, 1882 y murió en París, Francia, el 30 de octubre de 1953. Compositor.

Inicialmente estaba destinado a convertirse en pianista, pero debido una temprana artritis, se centró en la composición. 

Estudió teoría musical y composición en la Academia de Música de Budapest, donde fue compañero de estudios de Béla Bartók, Zoltán Kodály y Hans Kössler. Sus primeros poemas sinfónicos fueron bien recibidos, pero no fueron editados no logró que llegasen a publicarse.



Sin embargo, la popularidad de sus canciones de cabaret humorístico lo llevó hacia la composición de operetas. Su primer gran éxito fue Ein Herbstmanöver, Una maniobra de otoño, estrenado el 22 de febrero de 1908 en el Lustspiel theater de Budapest. 

Posteriormente se trasladó a Viena, donde alcanzó fama mundial mediante la composición de sus operetas Der Zigeunerprimas, Primado de los gitanos, Csárdásfürstin, Princesa gitana, Mariza Gräfin, La condesa Maritza y Zirkusprinzessin, La princesa del circo.



Emmerich Kálmán fue uno los principales compositores de la "Edad de Plata" de la opereta vienesa en el primer cuarto del siglo XX. Se hizo muy popular por la fusión del vals vienés con las csardas húngaras. 

Polifónica y melódicamente, Kálmán era un devoto seguidor de Giacomo Puccini, mientras que en los métodos de su orquestación empleó los principios característicos de la música de Piotr Illich Tchaikovski.

Después de la anexión de Austria por parte de los nazis, rechazó la oferta de Hitler para convertirse en un "ario honorario" y se vio obligado a trasladarse primero a París y luego a los Estados Unidos, estableciéndose finalmente en California en 1940, y las representaciones de sus obras fueron prohibidas en Alemania.



A continuación, recordamos a Emmerich Kálmán, con fragmentos de la opereta Die Csardasfürstin, La princesa gitana, en la interpretación en forma de concierto de Anna Netrebko como Sylvia; el rol de Edwin, interpretado por Juan Diego Florez; el papel de Boni, Pavol Breslik; Christina Landshammer como Stasi; el personaje de Feri cantado por Sebastian Wartig; el rol de Fürst en la voz de Bernd Zettisch y Holger Steinert como Kiss, junto a la Staatskappelle de Dresden, el Sächsischer Staatsopernchor de Dresden, todos dirigidos por Christian Thielemann, durante el Concierto de Año Nuevo, el 28 de diciembre de 2014.  



La princesa gitana, título original en alemán, Die Csárdásfürstin, es una opereta en tres actos con música de Imre Kálmán Koppstein y libreto en alemán de Leo Stein y B. Jenbach. Se estrenó el 17 de noviembre de 1915 en el Johann Strauss Theater en Viena, Austria.

La acción se desarrolla en Budapest y Viena, poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial

Acto I

Sylva Varescu, una intérprete de cabaret autosuficiente y profesionalmente exitosa de Budapest, se va a embarcar en una gira por América. Tres de sus aristocráticos "fans de la puerta de artistas ", llamados Edwin, Feri y Boni, prefieren que se quede. Edwin, no consciente de que sus padres ya han arreglado su matrimonio allá en Viena, ordena a un notario que prepare un pagaré de su esperado matrimonio con Silva dentro de diez semanas. Sylva entonces deja para ir a su gira americana, y Edwin se marcha a cumplir sus obligaciones militares en tiempos de paz.

Acto II

El pagaré está a punto de vencer. Sylva visita el palacio de Edwin en Viena, pretendiendo haberse casado con Boni como su forma de entrar en contacto con su familia. Edwin está a punto de prometerse con Stasi, quien no se preocupa por él y sólo desea un matrimonio arreglado. Boni se enamora de Stasi y Edwin lamentan no haber mantenido su promesa a Sylva antes. Sin embargo, Edwin comete el error de informar a Sylva que sus padres aceptarían a Sylva “sólo” si ella pretende haberse divorciado de Boni y por lo tanto ya entrada en sociedad a través de un matrimonio anterior. El padre de Edwin informa separadamente a Sylva de que si ella se casa con Edwin sin haber logrado alcanzar el rango noble por alguna otra vía, su papel en la sociedad podría ser simplemente el de una “princesa gitana” en caso de que ella siguiera adelante con el matrimonio, dándole la espalda y marchándose en la presencia de sus amigos reunidos.

Acto III

Se ambienta en un hotel vienés al que Feri ha acompañado a la compañía desde Budapest, quien está a punto de embarcarse a otra gira americana con Sylva. Todo el mundo aparece y se reconocen entre sí, Feri reconoce a la madre de Edwin como una cantante de cabaret retirada de Budapest que brilló como estrella antes de la época de Sylva. Sin darse cuenta de que aquellos aristócratas que se quedaban detrás pronto sufrirán la más completa aniquilación durante la escalada en el esfuerzo bélico en Austria y Hungría después del asesinato del príncipe heredero, la madre de Edwin se une a las dos parejas, Sylva/Edwin y Boni/Stasi, todos sin darse cuenta dirigiéndose a la seguridad de esta gira americana.


Arnold Rosé


Arnold Josef Rosenblum, más conocido como Arnold Rosé, nació en Jassy, actual Rumania, el 24 de octubre de 1863 y murió en Londres, Inglaterra, el 25 de agosto de 1946. Violinista.


Su familia se trasladó a Viena, a los 7 años, comenzó sus estudios musicales, y a los 10 años, ingresó al Conservatorio de Viena, donde fue alumno de Karl Heissler.

En 1879 debutó en un concierto en la Gewandhaus de Leipzig, y el 10 de abril 1881 fue solista, en el estreno vienés del Concierto para Violín y Orquesta de Károly Goldmark, junto a la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Hans Richter.

En 1882 fundó el Cuarteto Rosé, que fue considerado como el mejor cuarteto de cuerda de su tiempo. 

Cuarteto Rosé en 1921. Anton Walter, Anton Ruzitska, Arnold Rosé (sentado), y Paul Fischer
En 1888 realizó exitosas giras a través de Rumania y Alemania, y en 1889 fue nombrado concertino en los Festivales de Bayreuth.

Entre 1893 y 1901 Arnold Rosé se desempeñó como profesor en el conservatorio de Viena, cargo que volvió a ocupar entre 1908 y 1924.

También fue contratado como primer violín y solista de la Orquesta del Hoftheater de Viena, y su reputación como concertino se convirtió en leyenda. Para Sir Adrian Boult, él era simplemente "más grande líder de orquesta de Europa de su tiempo".

El director Bruno Walter y Arnold Rosé concertino
La vida de Arnold Rosé dio un giro trágico en 1938. En marzo se produjo la anexión de Austria y pocos meses después, en agosto murió su esposa Justine Mahler.

Luego de dejar Viena, se instaló en Holanda y poco después pasó a Inglaterra, donde continuó realizando presentaciones hasta 1945. A principios de 1946 recibió el ofrecimiento para retomar el cargo de concertino de la Orquesta Filarmónica de Viena, pero declinó la propuesta y pocos meses después falleció en Londres.

Un dato significativo en la vida de Arnold Rosé, fue el destino que corrió su hija Alma Rosé. Destacada violinista, regresó al continente para continuar actuando en Holanda.

Cuando los alemanes ocuparon los Países Bajos, huyó a Francia, pero a finales de 1942, trató de escapar a Suiza, fue arrestada por la Gestapo. Pasó varios meses en el campo de Drancy. En julio de 1943 fue deportada a Auschwitz, allí formó parte de la orquesta femenina, y finalmente murió el 5 de abril de 1944.  

Monumento recordatorio en el Cementerio de Viena
A continuación, recordamos a Arnold Rosé, con su interpretación de un fragmento de la Romanza para Violín en Fa Mayor de Ludwig van Beethoven, en una grabación de 1910.